¿Cuándo dejamos de ser Cenicienta?
¿Cuándo dejamos de ser Cenicienta?
Vinotinto

¿Cuándo dejamos de ser Cenicienta?

Armando García
2015-11-20 22:18:04
1.327

Aunque cueste decirlo, la Vinotinto apenas dio un par de pasos hacia adelante contra el maratón que ya tienen recorrido otras selecciones.

He leído en varias oportunidades análisis críticos sobre el desempeño de la Selección Nacional que mencionan que regresamos a ser la Cenicienta. Para aquellos que no están empapados con el término, se refiere a ser el conjunto más débil del continente. 

¿Desde cuándo dejamos de ser la Cenicienta?

Sonará cruel pero es verdad, somos la misma Selección que no ha podido llegar al Mundial, la que no tiene una identidad definida, la que puede ganar con facilidad a Brasil un día y el siguiente día pierde por goleada ante Honduras, la que se cae en los momentos más importantes, la que a pesar de una que otra victoria sigue sin tener un claro dominio sobre nadie, la que no tiene un estadio apto para jugar los partidos, la que concentra a una mayoría de jugadores que vienen de ligas pequeñas o, en el mejor caso, de equipos chicos que forman parte de campeonatos de élite.

¿Que se han logrado avances importantes? Sí, se logró ganarle una vez a Brasil y Argentina, se hizo una Copa América decente en el 2011 y llegamos sextos en la última eliminatoria. Para una selección que estaba acostumbrada a ser última es un avance significativo, pero tampoco es gran cosa.

Sin quitarle méritos -que los tiene de sobra- a Richard Páez y -aunque me cueste decirlo- César Farías, la selección apenas dio un par de pasos hacia adelante contra el maratón que ya tienen recorridas otras selecciones. 

Si nos ponemos a ver otros países que andan por allí haciendo cosas importantes, nuestro "crecimiento" jamás fue para creernos que dejamos de ser la Cenicienta.

¿Cuando ganamos el Mundial? ¿Cuándo ganamos la Copa América?, ese capítulo de la película me lo perdí.

No soy conformista ni mucho menos, quiero ver a la Vinotinto ganar y una derrota ante un equipo tan pésimo como Bolivia me pone, por lo menos, molesto. Pero no está alejado de la realidad global, perder ante Bolivia en La Paz es COMÚN para selecciones como Brasil y Argentina, jugar allá es casi imposible para los que no están acostumbrados a la altitud y gracias a que los grandes del mundo hacen el ridículo en La Paz -Quito, Bogotá y Ciudad de México se pueden agregar a esta lista- innumerable veces se ha tratado de vetar esa sede.

Hay que hacer memoria también y recordar cómo han sido los últimos enfrentamientos no amistosos ante el país altiplánico. Sin ir muy lejos tenemos que el partido en Pueblo Nuevo que se ganó por la mínima fue con un pésimo nivel, con un par de llegadas al arco y sin brillar demasiado; el partido que se empató a un gol en La Paz fue similar y se logró con un error grosero de Renny Vega; aquel partido que se ganó en el Hernando Siles también fue en doble convocatoria (dónde jugó Juancho García, de más de 34 años) y vino de un autogol gracias a un córner, sin mucho más que reseñar; el partido que sentenció a Richard Páez como DT fue complicadísimo y solo se destapó gracias a la expulsión del arquero boliviano y el partido inaugural por Copa América fue un empate sin brillo (2-2). ¿Dónde está el crecimiento?

El fútbol tiene ciclos, momentos, detalles. 

El fútbol es más complejo que el marcador, un DT no siempre es el culpable de los resultados de los partidos y mucho menos en el rendimiento de un jugador; si esto fuese así, a Mourinho habría que tacharlo de mediocre por el momento que vive el Chelsea o cómo explicar el bajón que ha tenido la Juventus subcampeona de Champions, o a aquellos equipos que andan mal en la Liga pero en UCL están punteros. ¿Y dónde dejamos a la Argentina del Tata? 

¿Y si nos traemos a Bielsa o Guardiola? 

La Vinotinto y el ambiente al rededor es complejo, muchos piden a un DT extranjero con cartel internacional, pero la gente se olvida de que en ese banquillo ha estado sentado José Omar Pastoriza, Ratomir Dujkovic, Walter "Cata" Roque, entre otros, y la diferencia no fue mayor. 

También hay que sumarle las variables de la dificultad de conseguir divisas, los problemas administrativos con el caso FIFAgate, entre cientos de cosas.

Ahora, se hace la contratación de ___________ (inserte aquí su DT preferido del extranjero). ¿Lucena dejará de cometer errores? ¿La defensa mejorará? ¿Vizcarrondo subirá su nivel? ¿Los laterales centrarán mejor? ¿El mediocampo generará más juego para los delanteros? ¿El Zulia cederá a Manuel Arteaga? 

¿Se imaginan a Mourinho comiéndose una arepa para hacer un comercial de Polar? ¿Bielsa tratando de entrenar en el Cachamay con un césped irregular y maquillado? ¿Pep respondiéndole a los periodistas si es caraquista o magallanero? ¿Ancellotti sin poder realizar partidos preparativos por que el presidente está preso y no hay divisas para hacer un partido amistoso? Este fútbol es lo más parecido al amateur en otros paises y no solo por la liga, también influye el periodismo, el estado de las canchas y la hinchada en general. 

No siempre la misma fórmula funciona para todos los problemas. 

Ser DT no es dar manotazos al aire en los juegos, elegir jugadores para ser titular, poner cara de culo cuando se está perdiendo y hablar paja en las ruedas de prensa. Hay todo un trabajo detrás, nada garantiza el éxito y nada garantiza que te irá bien. 

Esta es la realidad de nuestro fútbol, desde siempre hemos luchado en contra la corriente para conseguir los resultados y cuando lo hacemos creemos que nos convertimos en el protagonista del cuento. Eso sí, el avance de la Vinotinto se puede medir en pasos agigantados en el seguimiento que ha tenido de parte de aficionados, la identificación de un país sobre ella y el capital que se le ha invertido, pero en global seguimos siendo una Cenicienta enchulada.