Veinte equipos, seis en Caracas, octagonal final. Fórmula del desastre
Ya está la mesa servida, ya tenemos los veinte invitados al "predespacho" del Torneo Apertura 2016; sin embargo, desde ya se asoma la promesa de mala organización
Ya se conoce que Ureña SC y Estudiantes de Caracas debutarán en el Torneo de Adecuación de Primera División, junto a los otros 18 que estaban en Primera desde la temporada pasada; incluyendo a Portuguesa FC y Llaneros de Guanare, que debieron descender, pero que no lo hicieron gracias a un consenso entre los dueños de equipos. Todo esto suma una cantidad de errores que quizá puedan hacer mella si no se corrigen a tiempo.
Segunda División amotinada
Hace unos días, representantes de los equipos de Segunda División alzaban su voz en contra de la arbitraria decisión de no descender a Portuguesa y Llaneros; ambos perdieron la categoría de forma deportiva, por lo que, según los agremiados en Segunda, no merecen que les perdonen la vida. Ellos exigían que estos equipos se ganaran su permanencia en Primera jugando un repechaje con dos equipos de Segunda.
El día siguiente, con una velocidad sospechosamente asombrosa, la Federación publicó un comunicado desestimando el reclamo. Uno de los que dieron la cara por la categoría fue un representante de Yaracuyanos, cuyo equipo, gracias a un penal fallido en su partido ante Diamantes, no tendrá otra opción para ascender. Molesto debe estar ante la FVF.
El tema del Ascenso no termina aquí, Estudiantes de Caracas consiguió puntos en la mesa por reclamos de alineación indebida en un partido, casualmente, ante Diamantes de Guayana, el mismo verdugo de Yaracuyanos; Puntos que le permitió llegar a la última jornada con chance matemática y finalmente conseguir el ansiado cupo.
En mi opinión, los equipos de Segunda tienen razón, también tienen derecho de exigirle a la FVF, aunque considero que lo hicieron demasiado tarde. Portuguesa y Llaneros ya estaban fuera de temporada, inclusive habían anunciado algunas bajas para el siguiente torneo. A esto se le suma el que legalmente los contratos de la mayoría de los jugadores finaliza en mayo, por lo que tendrían un poco más de una semana para organizar uno o dos partidos.
Sabiendo que los equipos de Segunda terminaban sus partidos el 24 de mayo, dos semanas después de finalizado el Clausura de Primera, la Federación y los clubes de la máxima categoría se apresuraron en tomar la decisión de la expansión -repito, a mi parecer- y es evidente que no tenían ninguna consideración con las demás divisiones.
La Televisión y los cambios que traerá
Dos canales extranjeros iniciaron campaña para hacerse con los derechos de la transmisión del fútbol venezolano, algo que sin duda es un gran paso hacia adelante; pero, según, exigen como condición un cambio de formato -que incluye la expansión a veinte equipos-; el cual, sospechosamente, sin tener contrato firmado con ninguna televisora, ya se ha realizado. César Farías, dueño del Zulia FC, es el principal interesado en que estos cambios se den, según él, para “que la televisión esté feliz”.
Yo tengo mis reservas con esta afirmación de Farías. ¿Qué televisora es lo suficientemente fuerte para hacer cambiar el formato de una liga? ¿Por qué no cambian el formato después de firmar el contrato con la televisora en cuestión?
No me creo el hecho de que una televisora exija un cambio de este tipo para querer transmitir. Es como si una televisora con peso quisiera cambiar el formato de la Liga de España sólo por capricho y los directivos de la liga, sin chistar, accedan. Entiendo la importancia que tiene que televisoras como Fox Sports y Gol TV estén interesados en transmitir aquí, sobre todo cuando esto traerá como consecuencia que dichas empresas tengan que abrir sucursales en nuestro país, lo que se transforma en más empleos directos para muchos venezolanos, pero, ¿para qué hacer una expansión y un cambio en la estructura de la competencia?
¿Cuál es el formato que piden?
De los veinte equipos que conformarían la Primera División, al final del torneo, clasificarían los primeros ocho a un octagonal final con partidos de ida y vuelta para definir al campeón. Así como se juega en México y en Colombia.
El Octagonal y el premio a la mediocridad
César Farías menciona, en el artículo anteriormente citado, que la televisión necesita más partidos definitivos como el que coronó al Deportivo Táchira ante el Caracas por el Clausura. Por esta razón "decidieron" que lo mejor sería hacer que los ocho mejores definan al campeón.
Yo entiendo lo que dice Farías en relación a los partidos definitivos, evidentemente son más emocionantes y atraen a más personas. Pero nuestra liga ha tenido grandes partidos "definitivos" como el que él mismo cita. De hecho, lo normal es que se den en las últimas jornadas, como el que coronó al Zamora ante el Zulia, el empate del Táchira ante Estudiantes que coronaría al Caracas en Barinas, el Zamora ganando en el Olímpico al Caracas para ir a la final, o el Lara quitándole el torneo absoluto al Italia de Saragó para coronar al Caracas que había empatado en casa ante el Anzoátegui.
Sí, César, en nuestro fútbol hay muchos partidos definitivos.
Además, existe un torneo COMPLETO que está lleno de ellos, se llama Copa Venezuela y se juega cada año. Donde han aparecido enfrentamientos apasionantes y definiciones por penales. ¿Por qué hacer una mini Copa Venezuela cada torneo corto? ¿No sería mejor también incluir a la Copa Venezuela en las negociaciones de la televisión?
Desde mi punto de vista, la razón por la que fue aprobado este formato es simple: es la manera en que los equipos de media tabla (sin ser peyorativo) podrían tener más oportunidad de salir campeón; y a su vez, se cuida a los equipos grandes, pues si tienen un mal torneo sólo necesitarían mantenerse dentro de los primeros ocho.
Este formato premia a la mediocridad, y si no lo creen vean que equipos se han aprovechado del mismo para clasificar a la Copa Sudamericana, gracia al Octagonal que se inventaron en el 2010. Equipos que hicieron más deportivamente hablando se quedaron sin cupo a la Sudamericana en dos partidos. Ahora el campeón no será el que se fajó durante los primeros cinco meses de torneo, sino aquel que pueda ganar seis partidos en un mes.
Seis equipos en Caracas y deficiencia de infraestructura
No estoy en contra con que Estudiantes de Caracas suba a Primera, considero que lo hicieron en buena lid y se merecen estar entre los clasificados a la máxima categoría.
Como ya dije anteriormente, el problema no es que suban seis equipos caraqueños a Primera, el problema es que no hay dónde puedan jugar de forma cómoda. Ya quedará en otra discusión si tal equipo tiene o no una hinchada numerosa o si tiene o no sede propia, el problema de fondo es que no hay capacidad para que seis equipos caraqueños jueguen en Primera. Sí, entiendo que en la liga de Paraguay casi todos los equipos son de la capital y juegan en el Estadio Defensores del Chaco, pero no debería copiarse lo malo.
En Venezuela hace muchísimo tiempo no hay infraestructura digna para tener una liga atractiva. Y no, la Copa América no fue suficiente para elevar el nivel de nada. Está bien que hayan construido esos estadios para la Copa, pero no es suficiente y menos si se han descuidado tanto desde entonces.
Ureña no se exhime del problema, a pesar de la poca información que hay sobre el Estadio Bicentenario, dónde hacen sede. Se ha sabido que no cuenta nisiquiera con el aforo mínimo para estar en Primera. Éste problema no es nuevo, Yaracuyanos cuando subió la primera vez no tenía iluminación artificial. Así mismo pasa con el Estadio Antonio José de Sucre de Puerto Ayacucho, luego que Tucanes logró subir a Primera le agregaron otra tribuna, o cuando el Aragua FC clasificó a la Sudamericana que el estadio tuvo que ser intervenido con gradas adicionales para cumplir el aforo mínimo de la CONMEBOL. Siempre reaccionamos a esto de forma reactiva.
Esto sin duda será un dolor de cabeza, no sólo para la FVF que ha permitido que esto pasara, sino también para los equipos capitalinos que tienen una presión extra por la falta de estadios en la Capital.
La falta de información y los misterios del fútbol venezolano
No es la primera vez que lo digo, los rumores que se forman en el fútbol criollo van de la mano con la falta de información oficial. Es decir, los rumores de los canales, el formato, los descendidos y todo esto ha prosperado gracias al oscurantismo reinante.
No sabemos puntos claves del futuro del fútbol venezolano como:
- ¿Qué pasó con la Súper Copa de Venezuela? Esa que debía empezar esta temporada y así como la anunciaron desapareció en los papeles de la FVF.
- ¿Cómo se definirá el cuarto cupo de la Copa Sudamericana 2016? Se sabe de los primeros tres: el campeón y subcampeón del Torneo de Adecuación y el campeón de la Copa Venezuela 2015. ¿Y el cuarto? ¿Habrá cuarto cupo?
- Se sabe cómo se distribuirán los cupos para la Copa Libertadores de ahora en adelante, pero no dijeron nada sobre la Copa Sudamericana. ¿Cómo se definirán los cupos a la Sudamericana, ahora? ¿Seguirá existiendo el octagonal?
- ¿Cuántos equipos bajarán a Segunda cada temporada? ¿Habrá repechaje? Se conoce -de manera extraoficial- que para el Torneo de Adecuación bajará el último y el penúltimo tendrá repechaje con el subcampeón de Segunda; bien, pero, ¿seguirá siendo así en el futuro?
- De la misma manera, extraoficialmente se sabe que para el Apertura y Clausura 2016 se mantienen los veinte equipos. ¿Será así siempre? ¿Habrá reducción luego?
Conclusiones
Crear una liga no es sólo anunciar la TV y hacer el calendario. Quizá todo está bien organizado de puertas adentro de la FVF, pero como la información ha sido muy escasa podemos pensar que nada se ha resuelto aún. Y tampoco es que el tiempo sobra: el Torneo de Adecuación empieza en julio. Se están retrasando mucho las cosas; ya en este punto deberíamos tener claros todos los detalles y pormenores alusivos, al menos, al próximo semestre.