¿Estadios llenos? No es utopía
¿Estadios llenos? No es utopía
FutVE

¿Estadios llenos? No es utopía

ForoVinotinto
2015-04-08 19:11:15
3.276

¿Se pueden tener estadios llenos en Venezuela?

Por Rafael Olmos (@Olmos_R)

 

“El fútbol no es sólo un juego, sino también un fenómeno social. Cuando miles de millones de personas se preocupan por un juego, este deja de serlo”, Simon Kuper, periodista deportivo y escritor británico.

Lo anterior sugiere que el “deporte rey”, además de brindar entretenimiento, influye radicalmente en la sociedad. A lo largo de la historia ha sido utilizado por gobiernos para “mantener contenta” a la población y por simples civiles para desahogar sus frustraciones. Al ser, con casi seguridad, el deporte más practicado a lo largo del globo, ¿cuál es la razón por la que en países donde el deporte es admirado, la gente no asiste a los estadios?

En respuesta a dicha pregunta hay muchas opciones, muchas respuestas que abarcan desde lo económico y social, hasta lo administrativo y la toma o ejecución de decisiones por parte de los clubes.

En Venezuela se conjugan muchos factores para la poca asistencia del público a los estadios:

  1. Poca difusión por parte de los medios de comunicación.
  2. Falta de promoción o una campaña adecuada de publicidad y mercadeo por parte de los “clubes”.
  3. Horarios poco adecuados para el aficionado que viaja en transporte público.
  4. Espectáculo de menor nivel que el que se ve en el fútbol extranjero.
  5. Infraestructura deteriorada o en nivel inferior (baños, sitios de comida, tribunas, estacionamiento) a la acostumbrada en el deporte principal de Venezuela: el béisbol.
  6. Barras: si bien las barras brindan un gran ambiente en un estadio, es habitual que haya enfrentamientos entre las mismas, por lo que el aficionado común teme por su seguridad y prefiere no ir o ir sin su familia.
  7. Economía: no sólo afecta al momento de ir al estadio, sino también, al ser tan costosas las indumentarias de los equipos, dificulta desarrollar sentido de pertenencia.

La falta de promoción por parte de los “clubes” es algo común. El departamento de mercadeo en ocasiones no es más que un puesto ficticio en el que el encargado del mismo sólo cobra un sueldo, pero su trabajo es nulo. En otros casos es habitual notar que el departamento de prensa trabaja con pocos recursos o es menospreciado por la gerencia de los equipos. En la MLS (USA), la Liga Águila (Colombia), Liga MX (México), el Campeonato Nacional Scotiabank (Chile), Copa Movistar (Perú) o la Primera División Argentina, por citar algunos ejemplos, casi todos los equipos venden las entradas tanto en taquilla como a través de Internet; además, es común conseguir artículos y accesorios oficiales del equipo por diferentes canales de venta. En Venezuela eso no sucede.

Por otro lado, los horarios poco adecuados se deben en parte a los derechos televisivos. No es casualidad que en el Hermanos Ghersi de Maracay se haya duplicado el promedio de asistencia cuando los juegos fueron movidos de las 7:00 pm. a las 5:00 pm. En Venezuela el transporte público, debido a la situación país, no trabaja hasta muy tarde; por ejemplo, en Aragua, dos de las tres rutas que llevan desde el Hermanos Ghersi, hasta el otro extremo del municipio Girardot o hasta el municipio Linares Alcántara, no trabajan los domingos, y la tercera no trabaja de noche; aunado a eso, la inseguridad es una razón suficiente para salir temprano del estadio en un país que es el más violento del mundo, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

El nivel del espectáculo en comparación al extranjero salta a la vista al evaluar a los futbolistas del patio en la selección nacional y el nivel de los clubes en las copas continentales.

En cuanto a la infraestructura y el mantenimiento de los estadios, la mayoría de las casas del fútbol en suelo criollo carecen de un adecuado cuidado o no son acordes a un buen espectáculo. Desde el estado de las tribunas, pasando por el estado de la cancha, hasta llegar a los kioscos de comida, el estacionamiento y los baños. Estadios como el Pachencho Romero, Metropolitano de Cabudare, Olímpico de la UCV, Metropolitano de Mérida o Monumental de Maturín –a tan sólo ocho años de haberse disputado la Copa América en ellos– se encuentran en un estado crítico de desidia y abandono.

Las barras, por su parte, brindan color y calor a las gradas. Pese a esto, no todo es bueno. Es habitual que “por orgullo”, por demostrar quién “es superior”, se presenten conflictos violentos entre barras. Pero podrían prevenirse con una logística adecuada y siguiendo las normativas estipuladas y “exigidas” por la ley del deporte.

La economía es un asunto que afecta el día a día del ser humano, pero el caso del venezolano es algo extremo en comparación a otras economías decadentes.

 

Venezuela

USA/Canadá

México

Chile

Colombia

Sueldo mínimo

187 BsF al día.

+/- 7.50 - 11$ por hora.

66,45 - 70,10 pesos por jornada laboral.

8033,33 pesos al día.

21.478,33 pesos al día.

Precio de entradas en torneo local.

Entre 40 (Popular)

y 180 Bs (Principal o inferior)

Hasta 300 en “clásicos”.

Entre 11$ y 64$ (Referencias: Impact Montreal, LA Galaxy y NY Red Bulls).

Entre 40 y 220 pesos +/- regularmente..

Entre 4.000 y 45.000 pesos para el torneo local (Referencia: Colo Colo)

Entre 20,000 y 100.000. +/- regularmente.

Camisetas de clubes.

Aprox. 5.000 BsF originales. Sólo Atlético Venezuela vende por internet.

8.500 + IVA la del Deportivo Táchira.

+/- 40 - 140$ con descuentos en tiendas para abonados, accesorios y souvenirs en tiendas físicas y digitales en la mayoría de los clubes.

Entre 300 y 1000 pesos, con descuentos en tiendas para abonados, accesorios y souvenirs en tiendas físicas y digitales en la mayoría de los clubes.

Apróx. 30.000 - 40.000 pesos
con descuentos en tiendas para abonados, accesorios y souvenirs en tiendas físicas y digitales en la mayoría de los clubes.

descuentos en tiendas para abonados, accesorios y souvenirs en tiendas físicas y digitales en la mayoría de los clubes.

Camisetas de selección.

8.900 Bs F en la tienda oficial.Apróx 11.000 en las demás tiendas.

Entre 60 y100$ en la tienda oficial.

Entre 390 y 1000 pesos en la tienda oficial.

Aprox. 40.000 pesos.

Desde 34.950 hasta 184.900 en la tienda oficial.

 *Los costos de las entradas varían dependiendo del equipo de casa, las localidades y el rival, así como la etapa de la competencia. Sólo se tomaron en cuenta los precios para el torneo local.

**Los precios de las camisetas y demás datos fueron extraídos de las páginas de las tiendas oficiales, así como distintas web de compra/venta.

Es preciso hacer referencia a las membrecías que ofrecen algunos equipos en el exterior a sus socios. Para este caso se utilizará NY Red Bulls, de la MLS, como ejemplo. Cabe destacar que es un paquete “intermedio”, en comparación a lo que ofrecen otros equipos de las ligas mencionadas en el cuadro comparativo: 

Membresía Roja

Membresía Amarilla

Invitación a una sesión de autógrafos exclusiva

Sesión de autógrafos con jugadores selectos

Partido de inauguración VIP (sujeto a disponibilidad)

Invitación a visitar al equipo.

Acceso a puestos de ventas exclusivos.

Invitación a una práctica privada de Nueva York Red Bulls

Sesión de autógrafos con jugadores selectos

Descuento en entradas adicionales de los partidos

Invitación a visitar al equipo.

Descuento en la tienda del club.

Invitación a una práctica privada de Nueva York Red Bulls

Espacio en el estacionamiento exclusivos para socios.

Descuento en entradas adicionales de los partidos

Taquilla única dedicados miembros (puerta A)

Descuento en la tienda del club.

Prioridad de acceso pre-venta para otros eventos de Red Bull Arena

Taquilla única dedicados miembros (puerta A)

Descuento por 3 meses en tienda adidas.

Prioridad de acceso pre-venta para otros eventos de Red Bull Arena

Descuento por 3 meses en tienda adidas.

Son muchos los factores que influyen en la baja asistencia del fanático a los estadios; sin embargo, alimentar la mediocridad aumentando el número de equipos y llevando “más emoción” con un sistema idéntico al mexicano no es la solución. La solución pasa por una mayor difusión y un real trabajo de mercadeo.

Cuando se le dé prioridad al fútbol, a los jugadores y a los aficionados, ese día crecerá el fútbol local. Cuando sea más importante el espectáculo de calidad que el espectáculo por “llenar el bolsillo” (Aunque el Futve no genere mucho dinero). Cuando no sólo exista la selección, sino que se trabaje con las inferiores y se les dé el respeto y las condiciones mínimas a los jugadores profesionales o juveniles, ese día comenzarán a llenarse los estadios y se verán los resultados positivos en el balompié criollo.